martes, 2 de agosto de 2011

Software Prueba De Articulación Por Confrontación Visual "Spav"

Autor: Daniel Silva

Introducción

En todo ámbito educativo, uno de los mayores desafíos de nuestros días lo constituye la capacidad de combinar el avance tecnológico actual con el conocimiento adquirido y desarrollado en las distintas áreas del saber. La tecnología y específicamente la informática ha irrumpido fuertemente en nuestro quehacer cotidiano, desde nuestro trabajo hasta nuestros hogares, alivianando las tareas cotidianas.

Sin embargo, a pesar del desarrollo en las áreas computacionales, continuamos realizando tareas de tipo "manuales" o tareas de "papel y lápiz" que sin saberlo, pueden ser ejecutadas con mayor velocidad y eficientemente por un ordenador.

En al ámbito educativo chileno y especialmente en educación especial, en lo que se refiere al área diagnóstica, no existen pruebas de evaluación del habla y del lenguaje para la población chilena infantil que utilicen los avances informáticos y que además sean manipulables por todos los profesionales de la educación.

Atendiendo a esta necesidad creciente se desarrolló la primera prueba de evaluación en el área del habla que combina lo mejor de dos mundos: tecnología y conocimiento.

Uno de los problemas de mayor frecuencia que afecta a nuestra población infantil y específicamente al habla, lo constituye la dislalia, la cual podría definirse como "una alteración de tipo articulatoria que consiste en la omisión, sustitución o distorsión de un fonema (o varios) de manera sistemática.

Las causalidades de la dislalia pueden ser múltiples, entre las cuales encontramos:

Debilidades práxicas (hipotonía muscular).

Malformaciones anatómicas (fisuras, frenillo sub-lingual corto, velo del paladar alterado).

Mantención de hábitos inadecuados (tomar mamadera, succión de pulgar, uso de chupetes).

Alteración de funciones prelingüísticas tales como la deglución atípica, la respiración bucal y otras.

Dentro de las dislalias más frecuentes se encuentran las que afectan a los fonemas /rr/, /r/, /s/, /d/, /l/, /k/, /j/ y /g/. Dichos fonemas son los más susceptibles de no aparecer durante el desarrollo, y por lo tanto, los más problemáticos en lo que se refiere a su adquisición.

Podríamos señalar además, basándonos en la experiencia clínica, que la dislalia de /rr/ o rotacismo es la más frecuente de todas, condición observada en más del 50% de los casos encontrados en Centros de Diagnósticos, Colegios de Lenguaje y Colegios de Educación General Básica de la Región Metropolitana.

Es importante acotar que cada uno de los fonemas señalados tienen su aparición a una determinada edad de acuerdo a la maduración neuromuscular de los niños, con un desfase de más o menos 6 meses (Dale, 1980).

La segunda dificultad más evidente que se presenta en la población infantil, en lo que respecta al lenguaje, son los llamados Procesos de Simplificación Fonológica. Los niños presentan dificultades en los rasgos que distinguen a los fonemas y en sus reglas de combinación produciéndose errores que son asistemáticos a diferencia de las dislalias.

Asimismo, los PSF más característicos y frecuentes son los que afectan a la estructura silábica, dentro de la cual encontramos las secuencias vocálicas y las combinaciones consonánticas.

Por nuestra parte, consideramos que a los 5 años de edad, las reducciones vocálicas y consonánticas constituyen ya un problema que de no ser intervenido conllevará dificultades en otros dominios del aprendizaje.

Desafortunadamente, como ya mencionáramos, y en especial en relación con la detección temprana, nuestro país no cuenta con pruebas de evaluación de habla y lenguaje para el medio chileno asociado a tecnología informática de amplio espectro, es decir, utilizables por todos los profesionales de la educación.

Considerando los antecedentes expuestos acerca del desarrollo del habla y del lenguaje, y agregando a ello la tecnología actual en informática, es que se ha desarrollado el Software: Prueba de Articulación por Confrontación Visual, "SPAV".

El Software "SPAV", tiene como objetivos evaluar, en primer lugar, el nivel articulatorio de los niños entre los 3 y 7 años de edad y en segundo lugar la presencia de algunos de los Procesos de Simplificación Fonológica (P.S.F.) más frecuentes de la población infantil. Esta prueba permite detectar específicamente, en forma rápida y efectiva, la presencia de alteraciones del habla (dislalias) y secundariamente, algunas alteraciones específicas del lenguaje (P.S.F.) en un marco interactivo visual.

Material y Método

La construcción del Software Prueba de Articulación por Confrontación Visual, SPAV, se llevó a cabo considerando las siguientes etapas:

a) Revisión bibliográfica y valoración de la experiencia clínica en el desarrollo del habla y del lenguaje de los niños.

Se realizó una revisión bibliográfica del desarrollo fonético articulatorio de los niños y del desarrollo fonológico, supeditado a la experiencia clínica fonoaudiológica en distintas escuelas de lenguaje de la Región Metropolitana (Santiago de Chile), comunas de La Florida, San Miguel, El Bosque y Peñalolén, y Centros de Diagnóstico y Tratamiento, comunas de Las Condes y La Florida.

Los registros recopilados a través de pruebas como el Test de Articulación a la Repetición y la Observación Clínica tuvieron prioridad en la realización de la presente prueba de evaluación.

b) Análisis de las pruebas de evaluación articulatoria utilizadas en escuelas de lenguaje.

Las pruebas de evaluación articulatoria más utilizadas en escuelas de lenguaje son el Test de Articulación a la Repetición (T.A.R.) y la prueba Fonoarticulatoria.

El T.A.R evalúa los fonemas agrupados en las siguientes categorías: Bilabiales, Labiodentales, Dentales, Alveolares, Palatales y Velares. Los fonemas son presentados en sílaba inicial, media, final y trabante cuando es necesario. Además incorpora la evaluación de dífonos vocálicos, consonánticos, palabras polisilábicas y frases de metría creciente. La realización del test se lleva a cabo a través de la repetición de las palabras presentadas por el examinador al niño. Es importante destacar que el T.A.R. posee una versión larga y una resumida que permite disminuir el tiempo de aplicación sin perder su objetividad.

Como se puede apreciar, de la aplicación del T.A.R. se pueden registrar dislalias y procesos de simplificación fonológica (PSF) en dífonos vocálicos, consonánticos y en palabras polisilábicas. Además permite registrar la memoria auditiva en la repetición de las frases y oraciones.

Debido a lo anterior, el T.A.R. no es solo una prueba articulatoria que evalúa la presencia de dislalias, sino que además permite registrar algunos de los PSF más frecuentes como son la reducción de secuencias vocálicas, consonánticas y de palabras de alta metría.

Los test fonoarticulatorios se refiere, en las escuelas de lenguaje, a la evaluación que se lleva a cabo a través de láminas, las cuales contienen los fonemas y las secuencias vocálicas y consonánticas.

La evaluación se realiza a diferencia del T.A.R. a través de la denominación de las láminas por parte del niño y del cual se registran las dislalias y PSF que presente el menor.

Al comparar ambos test encontramos los siguientes puntos a considerar:

El T.A.R. permite determinar la ejecución real del niño pero no permite saber si el menor usa el repertorio lingüístico que posee. Además su versión larga, a menudo termina aburriendo o inquietando al menor evaluado.

El test Fonoarticulatorio permite saber el uso que tiene el menor de su lenguaje, ya que la respuesta es a través de la denominación, pero si el examinador no hace repetir al niño las palabras consideradas como equivocadas, puede tener resultados erróneos (falsos positivos) a la hora de determinar dislalias y PSF.

Finalmente ambos test de evaluación se basan, para determinar el resultado, en el conocimiento acerca del desarrollo fonético articulatorio y fonológico de los niños. Es aquí donde el especialista en lenguaje interpreta la información de acuerdo a escalas de desarrollo y a su experiencia clínica.

Para la construcción del Software, SPAV, recogimos los siguientes lineamientos en base a la información anteriormente detallada:

La prueba debe considerar la modalidad de denominación y repetición, para asegurar los resultados y minimizar los falsos positivos.

Debe ser de corta duración para evitar la fatigabilidad de los menores.

Al igual que el T.A.R. debe mantener la estructura de agrupación de fonemas en Bilabiales, Labiodentales, Dentales, Alveolares, Palatales, Velares, dífonos vocálicos y consonánticos para mantener un orden de presentación.

Los fonemas deben ser evaluados en sílaba inicial, media y final para determinar la presencia de dislalia. No se consideraron los fonemas trabantes debido a lo siguiente:

- Muchos de los fonemas trabantes son omitidos o sustituidos por influencia cultural, por ej.: PALTA - PARTA.

- Los fonemas trabantes son de adquisición tardía por lo que su influencia es menor en el resultado de la prueba.

- Muchos de los fonemas trabantes son difíciles de graficar o ilustrar con imágenes.

Tampoco fueron consideradas las palabras polisilábicas debido a dos factores:

- Las palabras polisilábicas al igual que los fonemas trabantes son de adquisición tardía y requieren de un adecuado desarrollo de la conciencia fonológica y de la integración auditiva(Acosta, V., 1999).

- Dificultades técnicas con la programación automática de los resultados por parte del "Software".

Finalmente no se consideró la evaluación de frases u oraciones debido a los siguientes puntos:

- Es un ítem prácticamente solo de repetición.

- Consideramos que su objetivo inicial no es medir articulación, sino la retención y evocación de la frase u oración(memoria auditiva).

c) Búsqueda de palabras para ser representadas en imágenes.

Se realizó una búsqueda de más de 200 palabras que se asociarían con los fonemas a evaluar en posiciones de sílaba inicial, media y final, además de las combinaciones vocálicas y consonánticas. Del conjunto de palabras se eligieron 67 que conforman el SPAV.

d) Recopilación y Selección de imágenes.

Se seleccionaron 67 imágenes de un total de 500, obtenidas a través de cámara digital, eligiéndose aquellas que tenían la mejor resolución y facilidad de reconocimiento.

e) Constitución final del SPAV.

Una vez recopilada y seleccionada toda la información, esto es, palabras, imágenes, estructura y características de la prueba, se aplicó tecnología informática y se creo el presente Software.

f) Muestra.

El SPAV fue aplicado a una muestra total de 256 niños, de entre 3 y 7 años de edad, distribuidos en normales y con patologías de habla y lenguaje provenientes de la Escuela Especial de Lenguaje "Ludilen" y del Instituto "San Pablo Misionero" de la Región Metropolitana (Santiago de Chile), comunas de El Bosque y San Bernardo respectivamente.

g) Procedimiento.

El equipo de investigadores estuvo conformado por un fonoaudiólogo y un analista programador. Inicialmente se aplicó a la muestra total el Test de Articulación a la Repetición, T.A.R (versión resumida) y el SPAV, en su primera aplicación, con un desfase de una semana. Ambos test fueron aplicados por un Fonoaudiólogo.

La segunda aplicación piloto del SPAV fue realizada por distintos examinadores entre los cuales se encontraban una Asistente de Educación Diferencial, cuatro Profesores Especialistas en Lenguaje y una Profesora de Educación General Básica. Los profesionales fueron instruidos en la aplicación de la prueba utilizando el manual del SPAV. Las evaluaciones se realizaron entre los meses de septiembre y octubre de 2003. En conclusión cada menor fue evaluado por dos examinadores diferentes escogidos al azar. El período transcurrido entre la primera y la segunda evaluación fue de dos a tres semanas de diferencia.

Cabe mencionar, que además se midió el tiempo de aplicación del SPAV de cada uno de los examinadores.

La recolección y comparación de los resultados obtenidos se hizo a través del informe resumido proporcionado por el SPAV al terminar la evaluación. Se obtuvieron 256 pares de informes.

Resultados

Los resultados obtenidos a través del informe resumido del SPAV permitieron los siguientes análisis:

Comparación de los resultados obtenidos con el Test de Articulación a la Repetición y la primera aplicación del SPAV.

Se compararon aquellos ítems que ambos test evaluaban: Fonemas en posición inicial, media y final, dífonos vocálicos y dífonos consonánticos. Los resultados globales de ambos test coincidieron en un 100% (Normalidad, Dislalias y presencia de PSF).

Comparación entre las dos aplicaciones del SPAV en relación a la cantidad de coincidencias obtenidas.

Se comparó la primera aplicación, realizada por un Fonoaudiólogo, y la segunda aplicación del SPAV, realizada por otro profesional, encontrando un promedio de 81,02% de coincidencias entre los resultados obtenidos entre ambas aplicaciones.

Ante los resultados expuestos podemos concluir lo siguiente:

1. El software SPAV presenta los mismos resultados que el Test de Articulación a la Repetición con la ventaja de procesar automáticamente los resultados sin interferencias del examinador.

2. La coincidencia de resultados encontrados entre la primera y la segunda aplicación del SPAV, realizada por distintos examinadores, fue altamente significativa superando el 80% de igualdades.

3. La aplicación del SPAV es asombrosamente rápida, independiente de los examinadores. Obviamente mientras más se familiariza el usuario con la prueba, más rápida es su aplicación.

Cabe destacar que se produjo un 18,98% de discrepancias en los resultados obtenidos por los distintos examinadores y que lo investigadores lo atribuyen a lo siguiente:

Diferencias entre los examinadores: La experiencia clínica de cada uno de los examinadores y en especial sus habilidades para discriminar los sonidos y PSF de los niños con mayores problemas pudieron haber influido en la diferencia de resultados obtenidos.

Desarrollo del lenguaje: Los menores con trastorno de lenguaje continuaron recibiendo tratamiento durante las aplicaciones del SPAV por lo cual pudieron producirse variaciones en la producción de fonemas y PSF entre las aplicaciones de la prueba.

Finalmente queremos destacar que el SPAV es el resultado de varios años de observación clínica en relación a la utilización de pruebas articulatorias y de material gráfico en diferentes escuelas de lenguaje de la Región Metropolitana.

Referencias Bibliográficas.

- Acosta, V.M., Moreno, A.M. "Dificultades del Lenguaje en Ambientes Educativos". Del Retraso al Trastorno Específico del Lenguaje. Barcelona. Edit. Masson. 1999.

- Aguago, G."Trastorno Específico del Lenguaje. Retraso de Lenguaje y Disfasia". Málaga. Edit. Aljibe. 1999.

- Dale, P. S."Desarrollo del Lenguaje: Un Enfoque Psicolingüístico". México. Edit. Trillas. 1980.

- Johnston, B. "Desarrollo del Lenguaje". Buenos Aires. Edit. Médica Panamericana. 1988.

- Maggiolo, M; Pavez, M.Test para Evaluar los Procesos Fonológicos de Simplificación TEPROSIF. Santiago. Ediciones Escuela de Fonoaudiología. 2000

- Puyuelo, M. "Casos Clínicos en Logopedia". Barcelona. Edit. Masson. 2000.

- Rondal, J., Seron, X."Trastornos del Lenguaje II". Barcelona. Edit. Paidos. 1991.

- Silva, D., "Protocolo de Evaluación de las Disfasias (P.E.D.)." Exposición en Seminario - Taller, Lenguaje: Una Nueva Propuesta, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). 1996.

- Silva, D., "Plan Específico: Relación entre Cognición y Lenguaje". Exposición en Encuentro Lenguaje un Camino para el Desarrollo: Familias y Escuelas enfrentan el Milenio. Centro de Estimulación y Desarrollo del Lenguaje de Huechuraba. 1999.

- Silva D., Comunicación 2000, parte I Exposición referida a la Detección Temprana de Trastornos del lenguaje. Taller realizado en Colegios Pedro de Valdivia sede Agustinas 2009 y sede Las Condes 13349. 1999 - 2000.

- Silva, D., "Enfoque Psicolingüístico en Educación Especial". Exposición en Jornadas Educacionales de Invierno 2001. Universidad de Chile, Facultad de Medicina Norte. 2001.

- Silva D., Comunicación 2000, parte I Exposición referida a la Detección Temprana de Trastornos del lenguaje. Taller realizado en Colegio San Fernando, Comuna de Peñalolén. 2002.

- Silva, D., "Incidencia de las Alteraciones del Lenguaje en el Aprendizaje y Adquisición de una Segunda Lengua". Exposición realizada en SBS Talks and Activities. 2002.

- Toledo, N., Dalva L. "Logopedia y Ortopedia Maxilar en la Rehabilitación Orofacial". Barcelona. Edit. Masson. 2001.

- Vallés A., "Evaluación de la Dislalia". Prueba de Articulación de Fonemas PAF. Madrid. Edit. CEPE. 1995.


Daniel A. Silva Troncoso., Fonoaudiólogo
Alfredo M. López Allende., Analista Programador
Ver demostración del SPAV:
http://danielsilvat.site40.net/spav demo.html




http://www.articuloz.com/fonoaudiologia-articulos/software-prueba-de-articulacion-por-confrontacion-visual-spav-784113.html

Sobre el Autor

No hay comentarios:

Publicar un comentario